Hola a todos. Os escribo hoy sobre Corea del Sur. Como sabéis es un país que ha estado creciendo aceleradamente y pertenece al grupo de los "Dragones Asiáticos". El post lo he compartido con la asociación HAN-A para la difusión de Corea del Sur en España. Podéis encontrar el artículo aquí.
Oteando la economía surcoreana.
En este artículo pretendemos dar una primera imagen de la economía
surcoreana con el objetivo de profundizar más adelante en el estudio particular
de ciertos elementos de interés. Así pues en este primer artículo nos
centraremos en evaluar a Corea del Sur mediante los principales indicadores
económicos como el PIB, la tasa de crecimiento, la capitalización económica,
etc.
En crecimiento.
Observemos en primer lugar el
siguiente gráfico:
![]() |
1.- Fuente: datos del Banco Mundial y elaboración propia. |
Este
gráfico muestra la tasa de crecimiento del PIB a precios constantes y en moneda
local (En € para la UE, $ para EEUU, y ₩ para Corea del Sur). Como vemos el
progreso realizado en términos de crecimiento por Corea del Sur ha sido brillante:
en términos absolutos ha sido uno de los países que más ha crecido, por encima
incluso de la UE y EEUU durante la mayor parte del tiempo en los 50 años del
período del gráfico. En términos relativos podríamos destacar varias cosas:
- Cuando Corea del Sur ha crecido, lo ha hecho por encima de las naciones más desarrolladas. Esto es que cuando el país ha crecido lo ha hecho a un ritmo superior que la media de la UE y EEUU.
- Asimismo los períodos de recesión (cuando se crece por debajo del 0%) han sido breves (apenas uno o dos años de recesión) e incluso solo han sido negativos en sólo dos ocasiones, en 1980 y en 1998-1999.
- En tercer lugar vemos como la velocidad de recuperación del país después de un período de crisis es muy rápida, más que la de la UE y EEUU. Esto es que a Corea del Sur le cuesta mucho menos recuperarse.
En general los países de reciente industrialización han
sobrevivido mejor a las condiciones adversas. Pongamos un ejemplo para entender
esto: supongamos que los países del mundo son máquinas que producen un bien
cualesquiera. Corea del Sur tuvo su máquina parada o produciendo muy poco hasta
que hace 30 años se encendió y se puso en marcha, tanto que la máquina ha
seguido produciendo y ha producido muy rápidamente. Las economías de la UE y
EEUU han producido rápidamente, sus máquinas han ido produciendo pero cada vez
más despacio de tal manera que llega el punto en que producen cantidades medias
inferiores a las que produce la máquina surcoreana. Por tanto ello explicaría
que el crecimiento medio de la economía surcoreana fuese superior a la media de
la UE y EEUU entre 1961 y 2011. Pero, asimismo la teoría económica nos dice que
al final las economías post-industriales que es en lo que se convertirá Corea
del Sur en los próximos 20 años, acaban convergiendo en tasa de crecimiento con
lo cual cabe pensar que la tasa de crecimiento de Corea del Sur se reduzca en
promedio hasta el 2%-3% que es la media de los países post-industrializados.
En segundo
lugar una de las cosas que hemos destacado antes sobre la tasa de crecimiento
surcoreana es que en los períodos de recesión conseguía sortear muy bien las
crisis. Ello lo podemos explicar por la fuerte capitalización que vive la
economía. Como hemos dicho antes es una economía en pleno desarrollo industrial
y por tanto tiene una elevada inversión en bienes de capital, esto es lo que se
conoce como capitalización económica, cuando las empresas invierten más en
bienes de capital (ordenadores, maquinaria avanzada, etc.) que en trabajadores.
La capitalización tiene algunas propiedades muy positivas y una de ellas es que
permite ganar productividad rápidamente, es decir, que cuando invertimos en
ordenadores o en máquinas podemos producir más y por tanto aumenta el número de
productos que fabrica cada trabajador. La productividad lo que permite en
tiempos de crisis es ajustar en trabajadores, es decir, despedir trabajadores a
cambio de mantener la producción que permita seguir produciendo. La economía
surcoreana ha podido ajustar su mercado laboral y por tanto al invertir en
capital ha conseguido sortear las crisis rápidamente. Por último se hace
palpable la rápida recuperación de las crisis, con lo cual volvemos a
evidenciar el fenómeno de la capitalización, y además vemos como esa
recuperación rápida permitiría a las empresas recuperar el número de
trabajadores que tuvieron que despedir en crisis y además algunos nuevos con lo
que al final (en términos netos) la economía se ajusta y crece.
Brillante artículo Aitor. Este país ha crecido desde hace muchos años a ritmos muy elevados porque escogió desarrollarse hacia fuera y no hacia dentro. No olvides que Corea del sur aplicó una ténica de industrialización orientada a la exportación, frente a lo que la mayoría de países emergentes hacía en el momento que era la industrialización sustitutiva de importaciones.
ResponderEliminar¿Para cuándo uno de tus maravillosos vídeos?
un abrazo fuerte