viernes, 23 de marzo de 2012

Aspectos sociales y economía: Los grupos



Genial colaboración una de las autoras de este blog:

Rosana Pérez Vicens









La economía suele estar relacionado con muchos aspectos sociales, uno de ellos son los grupos de personas. Solemos actuar muchas veces por referencia, influencia incluso por información, algunas veces sesgada pero que nos lleva a actuar de determinada forma. Los grupos dividen socialmente a las personas, estratifican a la población en clases altas, medias o bajas, determinando en cada una de ellas y dependiendo de la cultura que procedan un determinado tipo de consumo, así como unos intereses diferentes en cuanto a la competencia de recursos, luchas por el poder y demás.
En primer lugar, vamos a definir lo que podríamos llamar grupo:
Grupo como IDENTIDAD: dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos. Este tipo de definición, alude al hecho de la significación emocional o valorativa que siente el sujeto hacia el grupo. Hay un cambio cualitativo del yo hacia la totalidad de aquél. La pertenencia al grupo depende del carácter positivo o negativo como consecuencia de las comparaciones entre el propio grupo y otros grupos relevantes en un determinado contexto social. Surge lo que diríamos la competencia social, que tiene por objetivo lograr una identidad positiva y discriminación al grupo contrario. En este caso podríamos citar a sectas, entre otros.
Grupo como INTERDEPENDENCIA de los miembros: este tipo de grupos, más que una implicación emocional, lo que les mueve a unirse es el hecho de pertenecer a un tipo de categoría, con una o varias características en común, no hay valoración. Más bien el grupo es concebido como un todo interrelacionado del que cada miembro es una subparte y cualquier cambio afecta al conjunto. A diferencia del de identidad, el sujeto no se supedita a la totalidad sino que actúa por él mismo para el bien de la comunidad, sin perder parte de su identidad. Ejemplo de ello podría ser la familia, todos forman parte del mismo grupo y hay un trabajo colectivo (ingresos en la casa, arreglo y limpieza de la misma, ambiente agradable…) para que la convivencia sea lo más positiva posible.
Y por último, el grupo como ESTRUCTURA social : es un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función. Existiría una jerarquización, que establecería el reparto de trabajos entre los miembros, unas normas a las que atenerse y el cumplimiento de las mismas. El objetivo último sería conseguir una meta para beneficio conjunto. Ejemplo de ello sería una gran empresa.
Una vez definidos  los diferentes tipo de grupos, nos preguntamos ¿Cómo se forman?, ¿por qué y para qué se forman?.
Todas las personas necesitan formar parte de grupos sociales, es un mecanismo innato, la pertenencia tiene fuertes efectos emocionales y cognitivos y su falta acarrea trastornos en la salud, el bienestar y el funcionamiento de las personas.
Se pueden distinguir tres tipos de circunstancias que hacen que un grupo de individuos llegue a constituir un grupo:
- Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr algún objetivo. Comisiones de investigación, equipos científicos…
- Un grupo puede formarse espontáneamente porque las personas se asocian para satisfacer alguna necesidad. Clubs sociales, pandillas juveniles…
- Un conjunto de individuos puede convertirse en grupo porque otras personas los traten de un modo homogéneo. No es necesario que los individuos interactúen entre sí para ser miembros de este tipo de grupos. Muchas veces ni siquiera se conocen. Serían categorías sociales muy amplias. Por ejemplo el pertenecer a un determinado partido político, o si profesas algún tipo de religión.

Los grupos se forman a través de diversos tipos de integración, como son:
- Integración ambiental, cuando el ambiente ha proporcionado los recursos necesarios para que se forme. Ejemplo de ello sería cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física o comparten determinadas aficiones.
- Integración conductual, se produce cuando las personas se unen o se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
- Integración afectiva, cuando hay personas que desarrollan sentimientos compartidos.
- Integración cognitiva, cuando se dan cuenta de que comparten importantes características personales. No se trataría de que sean semejantes sino de que sean consciente de esa semejanza.
El papel que desempeña la cultura influye en la forma de actuar de los diversos grupos. Aspectos como la competitividad, el conformismo o la distribución de recursos dentro del grupo, pueden ser diferentes, dependiendo del lugar de donde procedan.
Países individualistas como EEUU, en los que la persona se considera como un agente independiente dentro de la cultura y trata de conseguir sus propios objetivos, la competitividad suele ser muy alta, incluso aunque el contrario quiera cooperar. El conformismo no suele seguir la misma línea, presenta niveles muy bajos y la distribución de recursos dentro del grupo, sigue el principio de equidad, donde se distribuye atendiendo al criterio de mérito. Se da a cada persona estrictamente lo que merece.
En cambio, en los países colectivistas como Extremo Oriente o Latinoamérica, se caracterizan porque la persona se ve a sí misma como interdependiente con los otros miembros de su cultura y su mayor preocupación es esforzarse por alcanzar los objetivos de su grupo. En este caso, la competitividad dentro del grupo es mucho menor que los individualistas, son más cooperativos pero si tienen que relacionarse con un grupo exterior a ellos, la competitividad es mucho mayor que en EEUU. El conformismo es mayor pero son con los de su grupo. Y por último, la distribución de recursos dentro del grupo sigue el principio de igualdad, donde los recursos se distribuyen por igual entre todos los miembros del grupo.
Por último me gustaría citar, algunos fenómenos interesantes que ocurren en la formación o pertenencia a grupos.
EFECTO OVEJA NEGRA: Es la tendencia a juzgar más negativamente la conducta de un miembro del propio grupo que exhibe una conducta desviante negativa que cuando el que la realiza es miembro de otro grupo. Este efecto es mayor en los miembros del grupo que se identifican más con él y sirve para que no cambie su imagen del grupo.
SOBREEXCLUSIÓN ENDOGRUPAL: Es la tendencia general a definir criterios más estrictos para aceptar a una persona en el grupo propio que a rechazarla como miembro del grupo externo. También son los miembros de grupo que más se identifican los que muestran más este efecto.
ILUSIÓN DE INVULNERABILIDAD: tendencia del grupo a ser excesivamente optimistas, lo que los hace obviar los riesgos y las consecuencias negativas del seleccionado curso de acción.
PROFECIA AUTOCUMPLIDA: Se trata de esquemas que creamos acerca de otras personas que generan una expectativa sobre como son o van a actuar estas personas. Como nos comportamos ante estas personas propicia que nuestras expectativas se cumplan.
IMPRESIÓN DE UNIVERSALIDAD: Se aplica a una multitud suficientemente numerosa en la que el participante llega a convencerse de que “todo el mundo” piensa como él y de que son tantos los que se han congregado que “no pueden” estar equivocados, con lo que aumenta sus sentimientos de confianza y unión con el grupo.
ANONIMATO: Cuanto mayor es el número de personas, menos probable resulta que un individuo pueda ser identificado como tal, por lo que es más fácil que pueda violar las normas establecidas sin que los agentes de control social puedan imponerle castigos.
DIFUSIÓN DE RESPONSABILIDAD: Cuando la multitud es numerosa, la responsabilidad tiende a no ser asumida individualmente sino más bien compartida con los demás. Por ejemplo, en situaciones en que diversas personas presenciaban una emergencia (un accidente), se podía observar que la responsabilidad disminuía a medida que iba aumentando el número de espectadores. Otro fenómeno relacionado con éste es el GIRO HACIA EL RIESGO: consiste en que las personas son más capaces de asumir decisiones arriesgadas en grupo que de forma aislada.
NORMALIZACIÓN: Tanto la naturaleza poco organizada de la multitud, sin roles ni normas de conducta definidas como el carácter relativamente no estructurado de una nueva situación, produce un efecto de ambigüedad inicial respecto a qué conducta seguir. Los individuos entran en interacción para reducir esa incertidumbre y decidir qué curso de acción deben seguir, en esas situaciones emerge una norma a seguir y que cumple esas funciones. Los grupos que carecen de normas definidas, tienden a elaborarlas y una vez aparecidas van siendo adoptadas por los miembros en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario